Mostrando entradas con la etiqueta BBMUM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BBMUM. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de mayo de 2020

BBMUM 13




 "UN SEMÁFORO MUY DULCE"


La semana pasada hicimos una propuesta, en nuestro "Cole en casa" sobre el semáforo e invitamos a realizar una sencilla receta.

Nosotras nos animamos a hacerla y tengo que decir  que fue muy divertida. Además trabajamos muchos contenidos:


*Los colores del semáforo.
       *Formas geométricas: bizcocho (rectángulo), onza de chocolate (cuadrado), los “Lacasitos” (círculo).
*Lectura: nombre de cada uno de los ingredientes (previamente realizaremos cartelitos para que el niño los asocie a cada uno de ellos).
*El semáforo: dialogaremos en torno a sus características, función, importancia, uso…

¿QUÉ INGREDIENTES NECESITAMOS?

-          Bizcocho con forma rectangular (uno por semáforo). Podemos utilizar casero y cortarlo a nuestro gusto o comprarlo ya elaborado. Nuestros semáforos están hechos con los típicos sobaos, formato pequeño. Hay otro tipo de bizcocho más alargado y durito que puede ir muy bien.
-          Chocolate para fundir (para un semáforo calculamos unas dos o tres onzas).
-          Palitos para poner de base (pueden ser de madera o plástico).
-          Tres “Lacasitos” o similar (rojo, amarillo y verde) por semáforo.


¡MANOS A LA OBRA!

Después de preparar todos los ingredientes, de dialogar y realizar las tareas expuestas anteriormente, procedemos a la elaboración del semáforo.
1º Fundimos el chocolate en el microondas.
2º Cubrimos de chocolate los bizcochitos.
3º Ponemos los tres “Lacasitos” (antes de que se enfríe el chocolate).
4º Pinchamos los palitos.
5º Dejamos enfriar en la nevera hasta que el chocolate se ponga duro.



 










Espero que os haya gustado y que os animéis a hacerlos con los peques de la casa.

miércoles, 8 de abril de 2020

BBMUM12

Hace mucho que no escribo nada en esta sección que dedico a mi faceta como mami, aunque lógicamente es díficil poder separar mi vida profesional con la de madre, si además ejerzo mi profesión en la misma Etapa, y este curso en el mismo nivel, educativo en el que está mi pequeña.

Una vez dicho esto, durante esta cuarentena hablando con varias amigas, mamás la mayoría, me pedían la "receta" para poder "sobrevivir" con sus hijos e hijas en casa, creyendo que mi posición de maestra-madre tendrá los polvillos mágicos para ello. Pues desgraciadamente y para desilusión de mis queridas amigas, no, no hay recetas, polvillos, ni varita mágica, tan sólo les puedo dar desde mi experiencia, algunos pequeños consejos para poder sobrellevar lo mejor posible esta situación tan complicada para todos.

Lo primero que tenemos que tener muy presente que nuestros hijos/as son NIÑOs/AS y no he descubierto nada, lo sé, pero a veces se nos olvida con facilidad que no tienen la capacidad de autorregulación que tenemos la mayoría de los adultos, y lo que es más importante, por su propia naturaleza necesitan MOVIMIENTO. Es una necesidad y de suma importancia para su desarrollo. Si la propia situación ya les está privando de acceder a lugares que favorecen su movimiento y actividad física; colegio, parque, clases extraescolares... tenemos que hacer un esfuerzo los adultos para favorecer dicho movimiento de nuestros hijos/as durante el día facilitando actividades, tanto planificadas por nosotros, como las que surgen espontáneamente de ellos mismos que propicien ese movimiento: bailar, circuitos en casa, yoga, escondite, imitar movimientos...

Otro "ingrediente" sería la FLEXIBILIDAD, dentro de unos límites, tenemos que adaptarnos a la nueva situación y algunas cosas que antes eran norma ahora se pueden revisar.

La RUTINA, es otro de los ingredientes que tenemos que tener como impresdindíble, aunque anteriormente he hablado de la flexibilidad, eso no está reñido con las rutinas, que son muy importantes para que nuestros hijos/as sientan seguridad, ahora más importante que nunca, y tranquilidad en un ambiente adecuado. Las rutinas no sólo establecen horarios sino hábitos repetitivos que ayudarán al niño/a a tener esa ansiada tranquilidad y a construir su desarrollo emocional.


La ALIMENTACIÓN, importantísimo no descuidar la alimentación de los pequeños, en esta situación de confinamiento. Parece ser que se está tendiendo a dar mayor cantidad de alimentos azúcarados (sabemos que favorecen la inquietud y excitación), procesados y también que se están haciendo más postres para entretenernos pero que después incorporamos a nuestra dieta. Tenemos que seguir con una dieta equilibrada y variada que priorice la fruta y las verduras. Y si hacemos alguna excepción que sea eso exactamente, una excepción (al final os dejaré una actividad con una manualidad de pascua con un detallito dulce).

Y el último, pero el más importante de todos es la PACIENCIA, si, tenemos que tener mucha más paciencia de la que jamás pensamos que pudiésemos llegar a tener. No es fácil, lo sé, soy consciente de que la situación no es la más favorable, pero no nos queda otra, ahora en vez de contar hasta 10 tendremos que contar hasta 20, 30, 40.... nos vamos a convertir en matemáticos ¡VAMOS A MUCHO!

Sinceramente, pienso que tenemos que aprovechar esta situación para disfrutar de nuestros hijos e hijas, cuando todo esto pase, estoy segura que nos acordaremos de los momentos buenos compartidos con ellos/a. Y una cosa si os digo, para nuestros hijos e hijas en edad infantil,  estar con nosotros en casa, compartir juegos y TIEMPO con ellos es un regalo, os lo aseguro.

Pues como habéis podido comprobar las maestras-madres de niños pequeños no tenemos ninguna varita  pero la mayoría tenemos esas ganas de hacer MAGIA🌈🌈🌈🌈

Y para endulzar estos días de Pascua, os de dejo una sencilla manualidad que podéis realizar con vuestros hijos/as.

¿Qué necesitamos?

* Una cartulina, folio... en la que dibujar la silueta de un huevo de Pascua.
* Papelitos de colores. Si no tenemos papelitos de colores lo podemos decorar con revistas, periódicos, lápices, rotuladores u otros elementos decorativos que tengamos.
* Pegamento.
*Algún detalle, no tiene que ser algo de comer, puede ser chuche, ni nada que se coma. Podemos poner lo que se nos ocurra y tengamos en casa para regalar como detallito.

¿Cómo lo realizamos?

Lo haremos en dos pasos:

*1- Decoración del huevo con el niño/a. Nos servirá para compartir un rato agradable con nuestro hijo/a, trabajaremos la motricidad fina, las tradiciones, la concentrción, los colores...

* 2- Este paso lo haremos sólo el adulto. Consiste en hacer un pequeño detalle para nuestros hijos/as.
Dentro de la tarjeta escribirás un mensaje de cariño y le pondremos un detallito dulce que le ha dejado el conejito de Pascua.
 

Es muy sencilla y además de entretenernos nos ayudará a pasar un rato con nuestros niños/as y demostrarles cuánto los queremos.








P.D. Los niños y niñas nos están dando una lección, están siendo unos auténticos CAMPEONES/AS.

jueves, 15 de febrero de 2018

BBMUM11: "Babypelones"

Ayer fue el día de la amistad o de los enamorados, una fecha que la mayoría de las personas conocen e incluso celebran. Hoy día 15 de Febrero, un día después, es el "Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil", una efeméride que muchas personas desconocen. Desde " Un pequeño mundo de colores", queremos darle toda la fuerza del mundo a esos pequeños y sus familias que están pasando por ese difícil momento. Ellos son los auténticos superhéroes y tiene el poder y la fuerza necesaria para vencer a ese intruso que les ha enfermado.

Aprovecho para comentaros la iniciativa de los "babypelones",seguro que muchos ya los conocéis pero sino es así, os dejo este enlace:

                              BABYPELONES

Todo el beneficio de la venta de estos bebés con olor a vainilla y su pañuelito en sus pelonas cabecitas  se destina íntegramente a la investigación del cáncer infantil y a la construcción de jardines en las azoteas de los hospitales.


      
 💛💛💛💛💛💛💛💛💛💛💛💛💛💛💛💛💛💛

Nosotros ya tenemos el nuestro y esperamos el día que ya no sea necesaria su venta, pues ello significará que hemos vencido a la enfermedad. Mientras tanto podemos poner un pequeño granito de arena.

💛💛💛💛💛💛💛💛💛💛💛💛💛💛💛💛💛💛💛

sábado, 3 de febrero de 2018

BBMUM10 La infancia y los charcos






Hace ya algunos meses que no publico nada desde esta sección. Como siempre os comento, esta parte del blog es muy personal, nada tiene que ver con el tema profesional, aunque inevitablemente mi pasión por ambas cosas las una. En este post os voy a contar mi experiencia con los charcos de barro en casa, con los míos.
Comenzaré reconociendo que hay muy pocas cosas que le puedan gustar a un niño pequeño, como es  saltar sobre charcos de agua y barro. Eso es indiscutible, a lo largo de mi experiencia propia lo vengo observando y he tenido que reconocer que unas botas de agua y un charco son lo máximo 😊.


¿Qué beneficios encuentro que tiene para los pequeños dejarles saltar en charcos de vez en cuando? 

🌂 Uno de los más importantes para mí es el de disfrutar de la naturaleza, de la libertad y el placer de jugar al aire libre.

🌂 Favorece el ejercicio físico. Los charcos mejoran su motricidad gruesa .En ocasiones si ha llovido o hay charcos, descartamos la idea de salir de casa y quizás después de la lluvia quede un día perfecto para disfrutar del olor a tierra mojada y pasear.

🌂 Aprenden muchas cosas y muchos conceptos de forma práctica y significativa: flota, se hunde, capacidad, profundidad, seco, mojado, frío, caliente, lleno, vacío, limpio, sucio, más, menos…

🌂 Favorece su creatividad y autonomía.




¿Qué debemos tener en cuenta?

Evidentemente, los pequeños saltadores de barro se van a empapar enteritos por muy sofisticadas que sean las botas de agua, es por eso que debemos de tener una muda cerca para poder cambiarnos.
Debemos ir protegidos, independientemente de que nos mojemos todo, no es lo mismo mojarse con un abrigo que con un chubasquero. Y por supuesto, en invierno, sin botas de agua es mejor no saltar, pues el agua empapando nuestros pies no es nada divertido. Aunque hay también que precisar que los  resfriados se “pillan” por virus:
“Es interesante aclarar que los niños no se acatarran por salir al patio del colegio (lo que comúnmente se dice como que "cogió frío"), sino que la transmisión del resfriado se produce con mucha más facilidad en los locales cerrados (el aula), pues el contacto es más estrecho y además, al haber menos ventilación, las toses y estornudos de los acatarrados cargan el ambiente de virus en suspensión, que inhalan los hasta entonces sanos”. (Fragmento extraído de un artículo de la Asociación Española de Pediatría, en torno a los resfriados o catarros. http://enfamilia.aeped.es/temas-salud/catarro-resfriado).

A colación os dejo una entrada que escribí hace algún tiempo que habla del tema de los resfriados. Pincha sobre el enlace para más información.


Qué duda cabe que esto no quiere decir que no nos tengamos que resguardarnos  y protegernos del frío y sobretodo no permanecer con la ropa húmeda durante mucho tiempo, sentido común siempre.

Concluyo mi BBMUM diciendo que es una opción de los padres y que por supuesto cada uno tiene su opinión al respecto y es respetabilísima. Desde la mía pienso que la infancia es muy corta y que hay ciertas cosas que solo se sienten y viven con ilusión en una determinada etapa de la vida.





 Y si además acompañas a tu hijo y revives con él esos momentos, el disfrute se multiplica.

Nos puedes seguir en  FACEBOOK siguenos en facebook

domingo, 22 de octubre de 2017

BBMUM9: Sencilla corona de fieltro sin coser

Os dejo una sencillísima corona realizada con fieltro y sin usar aguja.

Para elaborar la corona necesitaremos: 

💛Una plantilla, si tienes internet e impresora tan simple como buscar la que más te guste e imprimir. Si por el contrario no dispones de ello, se puede dibujar a mano con trazos sencillos.


Fuente: imagui.com

💛Fieltro de varios colores. Existen varios tipos y grosores de fieltro, la mayoría son sintéticos y los hay de entre1 a 3 mm. Esto es importante si queremos que quede más o menos rígida. En mi caso eran unos retales y era bastante flojito por lo que usé el molde (la plantilla) de base.


💛Cola blanca para pegado.
💛Tijeras.
💛Velcro adhesivo o grapadora.
💛Rotulador de punta fina para punteado (pespunte).



Una vez tengamos la plantilla la ponemos sobre el fieltro del color elegido y la marcamos con un lápiz para posteriormente recortarla (también podemos recortar directamente con cuidado de que no se nos mueva la plantilla). Esta será la base de la corona, ahora nos queda decorarla, eso ya queda a vuestro gusto: formas, números, dibujos, letras ... que trasladaremos al fieltro deseado,bien con plantillas o dibujado directamente. El montaje de los adornitos lo haremos pegando con cola blanca.

Para ajustar la corona a la cabeza yo utilicé dos tiras de fieltro y un velcro adhesivo. Se puede hacer la corona con las tiras ya incluídas en la misma plantilla (todo en la misma pieza) o como en mi caso, añadirlas a posteriori utilizando una grapadora (las grapas al revés para que no se enganchen al pelo).

Para rematar utilizaremos un rotulador negro para simular pespuntes, queda vistoso y no hemos utilizado en ningún momento una aguja. Seguro que cosida quedará preciosa pero ésta es otra opción rápida y sencilla.



Si te ha gustado y piensas que a alguién le puede interesar puedes compartirlo.

miércoles, 26 de julio de 2017

BBMUM7:Pequeño arenero casero

Hoy retomamos el blog, con la sección BBMUM, para contaros como realizar un pequeño arenero para el deleite de los más pequeños de la casa.

Antes de comenzar con los pasos a seguir para la construcción del arenero os voy a contar, de manera muy resumida, algunos beneficios que tiene este espacio para los niños:

💙 Estimula los sentidos, en particular el tacto, uno de los más importantes en edades tempranas.
💙 Favorece la motricidad fina.
💙 Fomenta la curiosidad y la creatividad.
💙 Favorece la adquisición de muchos conceptos: lleno, vacío, seco, mojado, mucho, poco, distintas formas,...
💙 Fomenta situaciones de habilidades sociales, compartir, respetar turno...

Nuestro arenero es de pequeñas dimensiones, por lo tanto, en función de los niños que lo vayan a usar y edad de los mismos, se adecuará.

- Para la base utilizamos una baldosa de madera, tratada, de jardín de 1m2.
- Para hacer los laterales de nuestro arenero necesitamos cuatro lamas de "composite" (este material es para suelo exterior pero lo adaptamos para el arenero por considerarlo más resistente y duradero que la madera). Los listones los encontramos de 2 metros por lo que tuvimos que cortarlos.
- Un trozo de lona de rafia para cubrir la base del arenero y que no se derrame la arena por las rejillas de la baldosa.
- Unos cuarenta kilos, aproximadamente, de arena de sílice.

El montaje es muy sencillo, basta con unir cada uno de los lados entre sí y a la base con tornillos.

Imagen: Un pequeño mundo de colores

Imagen: Un pequeño mundo de colores


Aunque es evidente que todos los juegos de los pequeños han de estar supervisados por adultos, quiero dejar algunas consideraciones a tener en cuenta:

-  Tendremos cuidado, porque los niños más pequeños se pueden llevar la arena a la boca. También, si juega con otro niño, estaremos atentos de que  no se lanzan arena el uno al otro.

- Inevitablemente, la arena se cuela por todos lados, cuerpo, ropa, casa...Nos prepararemos para la posterior ducha y limpieza ¡Pero la diversión compensa!

- Debemos tapar el arenero para evitar que se ensucie o que pudieran defecar algunos animales. Podréis utilizar una lona, otra baldosa de madera similar a la de la base...

- Un arenero pequeño en casa no requiere de mucho mantenimiento, se repondrá la arena cuando veamos que sea necesario.

 -  Los niños han de aprender, desde el principio, que se juega con la arena dentro del arenero, es evidente que tienden a sacarla fuera, por eso sería interesante disponer de un recogedor y un cepillo y que sea el propio niño, con nuestra ayuda, el encargado de recoger la arena que caiga fuera.




La arena en sí misma es divertida, los niños rastrillean, llenan recipientes, hacen trasvases de arena, caminos... pero con agua ya es lo máximo. Deja algún recipiente con agua para que puedan humedecer la arena y hacer diferentes construcciones, formas...

Al igual que ocurre con el agua hay otros materiales que le dan a nuestro arenero un plus:

-Piedras, palitos, semillas...
-Pala, cubo, rastrillo...
-Botes de diferentes materiales, formas, medidas y capacidad.
-Utensilios de cocina.
-Etc.

Debemos dejarlos elegir pero también tenemos que procurar que no haya una cantidad excesiva de objetos dentro del arenero que les impida el juego.

Imagen: Un pequeño mundo de colores
Imagen: Un pequeño mundo de colores

Imagen: Un pequeño mundo de colores


El arenero es un juego ideal para los más pequeños, los padres nos tenemos que "armar de valor" a la hora de  afrontar una tarde de juegos en él,jajaja😀, pero considero que es muy beneficioso y sobre todo DIVERTIDO para nuestros hijos.

¿Te animas a construir tu propio arenero?

Imagen: Un pequeño mundo de colores
   
¡Muchas gracias a Elías!
Si te ha gustado y piensas que a alguién le puede interesar puedes compartirlo.


sábado, 1 de abril de 2017

BBMUM6: Cuento "Inés del revés"


En esta ocasión desde BBMUM  queremos dejaros un cuento: "Inés del revés".
Muchas veces hemos escuchado cómo algunos padres o madres se quejan de que sus hijos e hijas hacen todo lo contrario de lo que les mandan y que les retan. Esto hace que muchos de ellos pierdan los nervios e incluso se enfaden con sus hijos. Es cierto que hay momentos que no sabes qué hacer, cómo actuar y te preguntas qué estamos haciendo mal. Tenemos que pensar que los niños en edad infantil están afianzando su identidad y nos pondrán a prueba en la mayor parte de las situaciones. Si a esto unimos la falta de atención, el aburriento, la propia imaginación... podremos encontranos con verdaderos días "torcidos".

Este cuento nos narra la historia de una pequeña ratoncita, Inés, que se levanta una buena mañana con un día creativo, fantasioso y algo "torcido". A Inés, le parece una idea estupenda hacer todo lo contrario a lo que debería hacer: no se quiere levantar cuando su mamá le llama, se pone la gorra del revés, se cambia los zapatos de pie, monta en bicicleta al revés, no hace caso a su mamá cuando le pide que se meta bajo el paraguas porque está lloviendo ...


¿Cómo nos sentiríamos nosotras como mamás en esta situación? 
 Seguramente la mayoría contestaríamos que nos agotarían la paciencia y seguramente nos harían desesperarnos ante tanta negativa y desafío. Pues la mamá de Inés, decide manejar la situación de otra manera diferente.

Aquí os dejo un enlace (blog leer contigo) para  que comprobéis como actúa la mamá de Inés  y además compartáis una divertida lectura con vuestros hijos e hijas.

Imagen: Editorial kokinos
Inés del revés 
 Pincha sobre el enlace para acceder al cuento↑ 


Título: Inés del revés
ISBN: 978-84-88342-38-6
Autor e ilustraciones: Anita Jeram
Editorial: Editorial Kókinos
Edad: A partir de 3 años

 Este sencillo cuento, con preciosas ilustraciones,  nos hará ver desde otro punto de vista esos pequeños desafíos de nuestros hijos/as. Otra cosa bien distinta, son aquellas acciones o comportamientos de algunos pequeños que se denominan "desobedientes". Niños y niñas que cuestionan todo porque no tiene límites claros y tratan de conseguir lo que quieren a toda costa y se expresan a través de llantos, chantajes, rabietas... Pero eso es otro tema que quizás abordaremos más adenlante en próximas entradas.
 
                                              
        Puedes comentar si lo deseas y compartir, a través de nuestra página en facebook, si piensas que a alguién le puede interesar.

domingo, 19 de marzo de 2017

BBMUM5: Para los verdaderos superhéroes




Conocemos a muchos superhéroes de cómic que nos fascinan por su cantidad de poderes; algunos tienen una fuerza descomunal, otros son muy flexibles, algunos de ellos pueden volar, desplazarse con telas de araña, tienen poderes de curación, a alguno le denominan "Antorcha Humana" e incluso otros son invisibles. Ciertamente, todos estos personajes son increíbles, pero existen otros superhéroes muy cerquita de nosotros que tienen todos esos poderes y además son reales. Ellos son: "Los Superpapás", seguramente hayáis oído hablar de ellos 😊.
Los Superpapás son aquellos papis que tienen el poder de volar, sí, de volar, cada vez que los necesitamos están a nuestro lado en un instante.
Son fuertes, muy fuertes,  tanto que a lo largo de nuestra vida nos levantarán y quitarán "muchos pesos". Son muy flexibles, siempre están preparados y atentos para todo lo que nos haga felices y nos acompañaran en nuestros malos momentos. Y qué me decís del calor, los superpapás tienen el poder de darnos calor con tan sólo una mirada. Son inteligentes, ingeniosos, astutos, lo arreglan todo, de una simple caja de cartón nos construyen un mundo, y cuántos barquitos de papel con cualquier pequeño trozo de papel. También  tienen el poder de curar, ¡claro!, un beso de un Superpapá lo cura todo. Y me queda un superpoder,el más importante de todos, es el conocido como el poder de la invisibilidad; los Superpapás siempre estarán a nuestro lado, nunca nos dejarán. Si, se hacen "invisibles", pero aunque no podemos verlos todos tenemos a nuestro Superpapá a nuestro lado, siempre, durante toda la vida.

Este es mi pequeño y humilde homenaje a todos los Super Padres y en especial a dos "Superpapás". Gracias a ambos por vuestro amor y entrega incondicional, sois verdaderos Superhéroes para nosotras.

¡Tenéis el poder de hacernos felices!





El regalito que les hemos hecho a los papás es un "Superpapá". Aquí tenéis los materiales por si os animáis a hacerlo.

*Materiales:

💙Cartulina de colores para la capa (forma triangular) , el antifaz (un trocito rectangular), y el corazón de las manos. Los niños los pican o los recortan.
💙Palo de madera (depresor). Lo podemos pintar con témpera, colorear con cera blanda, dejarlo natural...
💙Limpiapipas para los brazos.
💙Opcional, ojos móviles sino pintados.
💙Rotulador permanente para decorar. También se puede decorar con plastilina.
💙Cola para pegar.
💙Taladradora o punzón para hacer el agujerito.
💙Cordón para poder colgarlo donde prefieran.


El maestro Elías López nos ha decido estas imágenes de sus trabajos. Muchas gracias. Os han quedado muy bonitos.


Imagen: Elías López


Imagen: Elías López





miércoles, 22 de febrero de 2017

BBMUM4: Nuestros peque disfraces

Con motivo de los carnavales os quiero dejar una entrada personal, dentro de las BBMUM, se trata de dos sencillos disfraces que he realizado para mi pequeña.

El primero el de abejita se lo confeccioné para su primer carnaval, tenía cuatro meses.

Todos los materiales que utilicé los tenía en ese momento en casa.:

- Un bodi blanco.
- Fieltro de colores (marrón y amarillo)
- Limpiapipas (blancos y negros).
- Papel de seda blanco.
-Tul amarillo (el que yo utilicé era otro material similar).





Para la parte del cuerpo, se cortan tiras de fieltro de color amarillo y marrón y se cosen en el bodi.
La falda la realicé con tiras de fieltro anudadas a un lazo. Es una técnica muy sencilla y no se precisa coser. Hay varios tutoriales en internet y queda muy vistosas.
Para las antenitas usé dos limpiapipas de color negro, uno para el contorno de la cabecita y la mitad del otro para ambas antenas. Por último realicé las alitas con cuatro limpiapipas de color blanco y papel de seda.




Para el segundo disfraz, el de ratoncita (le encanta Minnie), he comprado algunas cosillas y he reutilizado otras.

 

- Orejitas de ratoncita con lazo.
- Camiseta y leotardos de color negro.
- Falda de tul de color rojo.
- Fieltro de color blanco (lunares).
- Zapatos de tacón de flamenca.

En esta ocasión lo único que tuve que elaborar fue la falda, a la que cosí los circulitos de fieltro.
La falda se puede realizar de la misma forma que os comenté más arriba,  pero casualmente buscando las orejitas encontré la falda ya confeccionada.



Espero que os haya gustado y os pueda servir para inspiraros en la realización de los disfraces para vuestros pequeños. Como habéis podido comprobar, son sencillísimos y no hace falta tener muchos conocimientos de costura.
                    
Si queréis confeccionarlo vosotros mismos, desde aquí os animo a hacerlo, es muy divertido y gratificante. Y si vuestros peques ya son más grandecitos podrán ayudaros y compartiréis un experiencia preciosa junto a ellos.

           
https://cloud.alqueria.es/wp-content/uploads/sites/8/2015/02/carnaval.png
FUENTE:Doslourdes

 ¡¡¡¡FELIZ CARNAVAL EN FAMILIA!!!!

lunes, 24 de octubre de 2016

BBMUM3: Un babero con mucho"arte".

Os dejo un sencillo babero inspirado en el pintor ruso kandinsky y en su obra. En este caso en su etapa más abstracta; cuadros de círculos.

Necesitamos: Un babero sin dibujo y fieltro de distintos colores.
Recortamos el fieltro en círculos de diferentes tamaños y los cosemos de mayor a menor (círculos concéntricos).




Con retales de fieltro podemos realizar muchas manualidades y personalizar prendas de forma sencilla.

jueves, 6 de octubre de 2016

BBMUM2: Cuadro con recuerdo

Os dejo la segunda entrada de BBMUM, esta pequeña ventanita se asoma a experiencias
relacionadas con la maternidad. En esta ocasión os dejo una sencilla manualidad. Se trata de un cuadro con algún  recuerdo del bebé, en mi caso he elegido unos zapatitos.

Es muy fácil de realizar, necesitaremos:

- Una bandeja de madera con asas (la podéis pintar y decorar a vuestro gusto).
- Un trocito de cuerda.
- El recuerdo (zapatos, patucos, calcetines, bodi...)
- Pinzas pequeñas.
- Cartulina para nombre o mensaje.

Una vez decorada la bandeja y colocado el letrero con el mensaje, ataremos una cuerda en las asas y con las pinzas colgaremos el recuerdo.




Este tipo de manualidad se puede realizar en el aula usando otra temática ya que el "tendedero" da mucho juego, por ejemplo, para el día  del niño, el día  del padre o madre,el día de  la  familia...
De la misma forma  podemos sustituir el soporte de la bandeja de madera por otros materiales como cartón, corcho...

Es una forma  sencilla de conservar un pequeño e importante recuerdo.

miércoles, 17 de febrero de 2016

BBMUM1:" Cólicos del lactante"





Comenzamos una nueva etapa en “Un pequeño mundo de colores”, en el que además de compartir  experiencias de mi ámbito profesional también trataré de contar otras relacionadas con el  mundo de la maternidad que recientemente he descubierto.

La primera entrada de este nuevo espacio en el blog, al que voy a llamar BBMUM , se la quiero dedicar a los temidos “Cólicos del lactante”.


Antes de ser mamá había escuchado algo sobre ellos, alguna amiga o vecina comentaban que sus pequeños los tenían o habían tenido, pero en realidad pensaba que era algo de poca importancia que estaba relacionado con pequeños dolorcillos de barriguita y gases. Pero por desgracia no estaba en lo cierto.
La vedad que nadie sabe, ni qué son en  realidad, ni el porqué  aparecen.  Los propios pediatras no saben darte una explicación. Hay  muchas teorías y distintos medicamentos para paliar los síntomas pero realmente no existe ningún tratamiento eficaz.

Es muy traumático para cualquier padre no poder calmar de ninguna manera ese llanto tan inconsolable de su bebé. La medicina más recomendada es la PACIENCIA.Claro, cuando vas al médico y te dicen eso, es como si se te cayera el mundo encima ya que piensas que paciencia y amor es lo que menos te falta con tu pequeño pero compruebas que no es suficiente.

No todos los bebés los sufren,, ni tampoco con la misma intensidad pero los que los padecen suelen comenzar con ellos a las dos semanas de vida y les pueden durar hasta los tres meses aproximadamente. Suelen darle al caer la tarde y  alargarse durante horas.

Algunos medicamentos que te prescriben  para ellos: Colikind, Carminativo Juventus, Aeroed… Sinceramente, no creo que sean efectivos, quizás palien algo (efecto placebo), pero el fin de los “CÓLICOS” es el tiempo.

Cosas que no tienen que ver con la medicina, ni están comprobadas científicamente, pero que a algunos pequeños les ayuda:

-          Montarlos en la silla del coche y  llevarlos a dar una vuelta. Parece mentira pero se suelen relajar e incluso se quedan dormidos.
-          Sonidos repetitivos de algunos electrodomésticos: secador, lavavajillas, calefactor… Esos sonidos suelen captar su atención, centrándose en ellos y les relaja.
-          Masajes en la tripita y movimientos  en las piernas. Yo no recomiendo que se hagan cuando el bebé está sufriendo la crisis. Realizarlos tras el baño, los cambios de pañal…
-          Cogerlos en brazos y  ponerlos cerquita  de nuestro pecho. Que sienta el calor  y escuchen nuestro corazón. A veces pensaremos que no sirve porque el bebé no deja de llorar pero no es así. Al menos no está solo y le acompañamos en esos duros momentos para ellos.
-          Cogerlos con la mano en la barriguita también les alivia.


 


En definitiva, los llamados cólicos del lactante son una auténtica pesadilla para los padres ya que se ven impotentes ante ese llanto tan intenso que se les presenta a los bebés sin causa aparente. 
Curiosamente, de la misma manera que aparece, desaparece. Por ello, los papás no se tienen que sentir culpables en ningún momento. Su bebé está sano y tienen que disfrutar de él. Se necesita mucho ánimo y apoyo porque no es nada fácil. Pero aunque no sirva de consuelo, PASARÁ.




Libro: "Los osos polares"

 En descargables tenéis el enlace del cuaderno de "Los osos polares" que tanto os gustó cuando lo publiqué en mi instagram y me pe...