Estas son algunas de las actividades que llevamos a cabo en nuestro anterior proyecto sobre la Prehistoria.
* Recreación de dolmenes esas construcciones megalíticas consistentes,
generalmente, en varias losas clavadas en la tierra en
posición vertical y una o más losas, a modo de cubierta, apoyadas sobre
ellas en posición horizontal. Usamos masa para modelar y después las pintamos con témpera gris.
* Nuestra clase se convierte en una cueva. Ambientamos nuestro proyecto para motivar al alumnado, además nos convertimos en trogloditas. Algunas familias colaboran en la elaboración de un disfraz prehistórico y que nos servirá para la actividad y objetivo final de nuestro proyecto la caza del Mamut.
sábado, 15 de diciembre de 2018
lunes, 10 de diciembre de 2018
Talleres de otoño
Os dejamos un par de talleres otoñales. Por un lado, una técnica plástica utilizando utensilios cotidinanos y por el otro, una actividad de grafismo.
🍂 ERIZOS PINTADOS CON TENEDOR. Trabajamos una técnica nueva en nuestra aula y que ha resultado muy motivadora. En ella tenían que recrear las púas de un erizo valiéndose de un tenedor y témpera.
🍂GRAFISMO OTOÑAL. Con esta actividad hemos trabajado los diferentes trazos de forma artística para decorar una hoja de otoño.
🍂 ERIZOS PINTADOS CON TENEDOR. Trabajamos una técnica nueva en nuestra aula y que ha resultado muy motivadora. En ella tenían que recrear las púas de un erizo valiéndose de un tenedor y témpera.
🍂GRAFISMO OTOÑAL. Con esta actividad hemos trabajado los diferentes trazos de forma artística para decorar una hoja de otoño.
domingo, 2 de diciembre de 2018
El tiempo atmosférico: Resultados
En la penúltima entrada os mostraba como estamos trabajando el tiempo atmosférico este curso en nuestra aula. Pincha aquí.
Pues en esta ocasión os queremos dejar los resultados del mes de noviembre.
El pasado día 30 realizamos el recuento de las piedrecitas que a lo largo de todo el mes hemos ido clasificando tras la observación diaria del tiempo en la asamblea.
La actividad se ha dividido en dos partes, por un lado en una actividad en gran grupo, en la que hemos realizado el recuento, el conteo, la grafía de los números y hemos dialogado sobre los resultados y por otro lado, hemos realizado una actividad individual que consiste en la elaboración de un soporte gráfico de recogida de resultados.
¿Por qué esta forma de trabajar la rutina del tiempo y no limitarnos simplemente a nombrar el fenómeno meterológico en la rutina diaria?
Pues porque considero que los aprendizajes deben ir más haya de la mera observación y tratarlos de manera funcional y aprovechar cualquier circunstancia para trabajar las competencias de forma interdisciplinar.
Una de las claves de éxito de esta actividad, es muy simple y sencilla, se encuentra en las piedras y en la manipulación de las mismas. Los niños y niñas a estas edades aprenden a través de lo que tocan y a partir de las piedrecitas están tocando días y fenómenos atmosféricos. Con esta actividad hemos pasado de lo abstracto a lo concreto.
¿Qué hemos trabajado?
* Los fenómenos atmosféricos.
* Secuencia númerica.
* Conteo.
* Interpretación de imágenes.
* Clasificación.
* Cantidad y grafía de números.
* Los conjuntos.
* Cuantificadores: más, menos...
* Lectoescritura.
* Diálogo.
*...y la paciencia, que esperar durante un mes sin sacar las piedrecitas es todo un logro.
Pues en esta ocasión os queremos dejar los resultados del mes de noviembre.
El pasado día 30 realizamos el recuento de las piedrecitas que a lo largo de todo el mes hemos ido clasificando tras la observación diaria del tiempo en la asamblea.
La actividad se ha dividido en dos partes, por un lado en una actividad en gran grupo, en la que hemos realizado el recuento, el conteo, la grafía de los números y hemos dialogado sobre los resultados y por otro lado, hemos realizado una actividad individual que consiste en la elaboración de un soporte gráfico de recogida de resultados.
¿Por qué esta forma de trabajar la rutina del tiempo y no limitarnos simplemente a nombrar el fenómeno meterológico en la rutina diaria?
Pues porque considero que los aprendizajes deben ir más haya de la mera observación y tratarlos de manera funcional y aprovechar cualquier circunstancia para trabajar las competencias de forma interdisciplinar.
Una de las claves de éxito de esta actividad, es muy simple y sencilla, se encuentra en las piedras y en la manipulación de las mismas. Los niños y niñas a estas edades aprenden a través de lo que tocan y a partir de las piedrecitas están tocando días y fenómenos atmosféricos. Con esta actividad hemos pasado de lo abstracto a lo concreto.
¿Qué hemos trabajado?
* Los fenómenos atmosféricos.
* Secuencia númerica.
* Conteo.
* Interpretación de imágenes.
* Clasificación.
* Cantidad y grafía de números.
* Los conjuntos.
* Cuantificadores: más, menos...
* Lectoescritura.
* Diálogo.
*...y la paciencia, que esperar durante un mes sin sacar las piedrecitas es todo un logro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Libro: "Los osos polares"
En descargables tenéis el enlace del cuaderno de "Los osos polares" que tanto os gustó cuando lo publiqué en mi instagram y me pe...
-
Durante las primeras Mini Olimpiadas, de los alumnos de cuatro años, nos hemos convertido en grandes deportistas y hemos conseguido los mayo...
-
En esta entrada os queremos dejar algunas actividades realizadas en nuestros "Rincones de trabajo". Esta forma de organi...
-
Ya está en marcha nuestro libro viajero. Este año nos hemos decidido por realizar un recetario de desayunos entre todos. En esta tarea ...